Posgrados


Investigaciones Educativas

Investigaciones Educativas

Doctorado en ciencias

Fechas importantes

Inicio del período de inscripciones: 23 de enero del 2023
Término del período de inscripciones: 17 de febrero del 2023

Informes

Rosa María Martínez
55 5483 2800 ext.1020
docenciadie@cinvestav.mx

El programa de Doctorado en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas busca atender la necesidad de formar investigadores con alta capacidad crítica y creativa en el ámbito educativo. Enfatiza el desarrollo de competencias transferibles y la autonomía para realizar proyectos de investigación originales y propositivos.

 

OBJETIVO

Formar investigadores en el área de la educación que tengan dominio del estado actual de su campo de especialidad; que dispongan de herramientas para identificar y analizar las condiciones de la educación en México o en otros países, y que tengan la capacidad de realizar investigaciones con autonomía y rigor científico que constituyan aportes empíricos o teóricos originales, válidos, relevantes y reconocidos a nivel nacional e internacional.

 

PERFIL DE INGRESO

El aspirante al doctorado en el DIE debe tener interés por los temas educativos y por la investigación académica. Es deseable que tenga experiencia en investigación, cuente con publicaciones científicas y posea capacidades de expresarse por escrito claramente y con corrección gramatical. Debe tener el compromiso para dedicarse de tiempo completo a los estudios del doctorado y la capacidad para hacerlo. Asimismo, debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Poseer grado de maestría con promedio mínimo de 8; preferentemente haber escrito y defendido una tesis en este nivel.
• Tener conocimiento del idioma inglés que permita el acceso a la bibliografía en esa lengua. Es deseable un tercer idioma a nivel de lectura.

PERFIL DE EGRESO

El egresado del doctorado del DIE es un investigador autónomo capaz de dar respuestas originales, válidas y relevantes a problemas de investigación y de contribuir al conocimiento internacional de su campo de especialidad. Sus habilidades avanzadas de investigación le permiten desempeñarse en la docencia en el nivel superior, así como desarrollar actividades profesionales. Domina adecuadamente el estado actual de su campo de especialidad, es capaz de utilizar o generar innovaciones tecnológicas o educativas y puede contribuir a la discusión teórica de su campo. Es un investigador con capacidad para formar otros investigadores y para establecer redes internacionales y nacionales de investigación y docencia.

 

 

El ingreso al programa de Doctorado es a través de un examen de admisión ante un jurado, al que se llega a partir de dos posibles vías:

Este proceso inicia a partir de la publicación de la convocatoria del doctorado en la página web del DIE, en listas de difusión, redes sociales y en forma impresa. La convocatoria se publica una vez al año conforme la programación anual de actividades establecida por la Coordinación Académica y aprobada por el Colegio del Programa. En ella se anuncian las LGAC del programa y los profesores de cada una de las líneas que recibirán estudiantes en ese año. A partir de ahí, el proceso de selección tiene las siguientes fases:

A1. Primera valoración de las solicitudes de los aspirantes.
Los aspirantes registran sus solicitudes por medio de la página web del DIE y del Sistema de Información Académica (SINAC) del Cinvestav. En su solicitud, cada estudiante propone 3 posibles Directores de Tesis e incluye una propuesta de investigación. En paralelo, los aspirantes deben entregar las solicitudes impresas y la siguiente documentación (fotocopias) en las instalaciones del DIE:

  • Curriculum vitae.
  • Certificado de estudios de licenciatura y de maestría.
  • Títulos de licenciatura y maestría.
  • Tesis de licenciatura y maestría.
  • Publicaciones más relevantes.
  • Dos cartas de recomendación (en el formato DIE).
  • Constancia de comprensión de lectura de inglés, que en esta fase puede ser de cualquier institución (previo al examen de admisión se solicitará una constancia oficial del CELE, TOEFL o IELTS).
  • Si fuera el caso, documentos que constaten experiencia laboral y/o participación en actividades académicas.
  • Dos cartas de recomendación (en el formato proporcionado por el DIE) Los profesores del programa revisan las solicitudes y hacen una selección inicial de postulantes por medio del Sistema Integral de Selección y Administración de Convocatorias (SISAC). Cada solicitud es valorada por los dos primeros profesores elegidos por el estudiante como posibles Directores. En caso de que estos discrepen en su dictamen, se solicita una tercera opinión. Si ninguno de los profesores elegidos por el estudiante está interesado en trabajar con él, pero consideran que el perfil del candidato lo amerita, la Coordinación Académica remite la solicitud a otro(s) profesor(es) para su consideración. Los resultados de la primera fase de admisión son publicados en la página web del DIE.


A2. Ejercicio de lectura y escritura académicas para los aspirantes.
La segunda fase del proceso de admisión consiste en la aprobación de un examen de lectura y escritura académica en las instalaciones del DIE, con el fin de valorar el grado de apropiación de habilidades académicas con las cuales el estudiante iniciará sus estudios. El examen escrito de cada estudiante es evaluado por dos a tres profesores del DIE a través del SISAC.

A3. Entrevistas.
Cuando así lo indiquen las evaluaciones previas, se llevan a cabo entrevistas con al menos dos profesores del DIE, cuando así lo indiquen las evaluaciones previas del expediente y el examen. Las entrevistas tienen la finalidad de permitir una mejor valoración de los intereses y las capacidades del aspirante, discutir distintos aspectos de la propuesta de investigación y ayudar a definir quién fungirá como Director de Tesis. Los aspirantes procedentes de las circunscripciones lejanas al Distrito Federal y su área metropolitana llevan a cabo una entrevista el mismo día en que presenten el examen de lectura y escritura académica. Los demás son entrevistados posteriormente, en cualquier día de la semana calendarizada en la convocatoria para ello.
Una vez realizados los exámenes y las entrevistas, se reúne el pleno del Colegio del Programa para discutir el veredicto final en cada caso y acordar, en función de la calidad y grado de avance de la propuesta de investigación presentada por cada aspirante, cuáles estudiantes deben pasar a Curso Propedéutico y cuáles pueden presentar directamente el examen de admisión. La fecha del examen de admisión la acuerda el Director de Tesis con el aspirante y los miembros de su jurado. Los candidatos aceptados en el Programa son anunciados en la página web del DIE.

Los aspirantes que cuentan con un proyecto de investigación avalado por un investigador del DIE, que cumplen con los requisitos de promedio y manejo del idioma, pueden solicitar la realización del examen de admisión sin esperar la convocatoria pública. Una vez aprobado el examen, la inscripción del estudiante debe ser realizada en cualquiera de los dos periodos reglamentarios que hay en el año: febrero o septiembre.

B1. Examen de admisión.
Una vez que el proyecto de tesis es avalado por el Director de Tesis, que el estudiante ha demostrado el cumplimiento de los requisitos administrativos, de idioma y, en su caso, haya aprobado el Curso Propedéutico, se programa el examen de admisión. Este consiste en la defensa de su Plan de Trabajo, es decir, el proyecto de investigación de tesis así como el cronograma de cursos, seminarios, trabajo de campo y estancias académicas en otras instituciones de educación superior, ante un jurado conformado por un mínimo de tres miembros: el Director de Tesis, un investigador del DIE y un investigador externo al Cinvestav (aprobado por el Colegio del Programa).
Idealmente, los miembros del jurado del examen de admisión deben constituir también el Comité de Seguimiento, que involucra como mínimo a dos investigadores (uno interno y uno externo) además del Director de Tesis. Los integrantes del Comité, en su conjunto, supervisarán y asesorarán al estudiante durante todo su proceso de formación en el doctorado y verificarán el cumplimiento oportuno de los contenidos de su Plan de Trabajo y de las actividades académicas.
En el proyecto de tesis presentado en el examen de admisión, el estudiante debe demostrar un dominio de la lengua escrita y del discurso académico, capacidad de elaboración de un estado del arte razonado, habilidades para justificar su tema, argumentar sus hipótesis y jerarquizar los problemas a atender. El tema debe ser acorde con el perfil del egresado y los objetivos del Programa de Doctorado. Cuando los integrantes del jurado de admisión recomienden ajustes, el estudiante tiene la obligación de integrarlos a su proyecto y de incorporar referencias bibliográficas adicionales y datos complementarios que permitan apreciar la importancia, la consistencia teórica metodológica y la factibilidad del proyecto.
Aprobado el examen de admisión, el estudiante puede proceder al trámite de inscripción al Programa de Doctorado en las fechas correspondientes del calendario del Cinvestav: febrero o septiembre.

El programa de doctorado está orientado a la formación para la investigación. Se trata de un programa presencial y de tiempo completo que prioriza la realización de una tesis incluyendo periodos de cursos, estancias académicas en otras instituciones y actividades co-curriculares en el DIE.
Estructura y organización del plan de estudios.
El programa de doctorado consiste en el desarrollo de un proyecto de investigación específico de cada estudiante dirigido a la elaboración de una tesis, bajo la asesoría de un Director de Tesis y con el acompañamiento de un Comité de Seguimiento. El doctorado tiene una organización semestral, con actividades definidas para cada semestre o conjunto de semestres.

El curso propedéutico (un semestre) tiene el objetivo de que el aspirante reelabore el anteproyecto de investigación presentado en el proceso de selección con los requerimientos de calidad y profundidad, antes de ser autorizado por su Director a presentar el examen de admisión.

a) Taller de Investigación Educativa (45 horas).
Objetivo: Apoyar aspectos cruciales del diseño y elaboración del proyecto de investigación e introducir a los estudiantes a diversos enfoques disciplinarios en la investigación educativa.
Las sesiones del taller comprenden cuatro módulos:

  • La búsqueda bibliográfica.
  • La definición del problema de investigación.
  • Teorías y conceptos en la investigación educativa.
  • El uso de las metodologías en la investigación educativa.

Cada módulo es impartido por investigadores del Departamento, nombrados por el Colegio del Programa.

b) Seminario de Proyecto de Tesis (40 horas).
Objetivo: Elaborar el proyecto de investigación. Este seminario es responsabilidad de cada Director de Tesis. En el transcurso del seminario los estudiantes revisan el material bibliográfico para su proyecto, definen el corpus empírico y precisan el referente teórico para la realización de la investigación. El avance en este trabajo es evaluado por el Director quien, al final del semestre, define si el proyecto es de suficiente calidad para que el estudiante presente su examen de admisión al programa de doctorado.

Tiene una duración de 8 semestres y se basa en tres principios fundamentales:

  1. La flexibilidad para adaptarse a los requerimientos de cada proyecto específico, en función de la experiencia académica previa y las necesidades de cada estudiante.
  2. La interacción con otros estudiantes e investigadores en espacios de formación comunes (generales y especializados según la LIES y línea específica en que se inscriba su proyecto), con el objetivo de facilitar la adquisición de herramientas metodológicas y propiciar la reflexión colectiva sobre los procesos de construcción del conocimiento.
  3. La movilidad que permite al estudiante familiarizarse con distintas culturas académicas, perspectivas analíticas y ambientes estudiantiles, a la vez que conocer investigadores de su área. Este principio se persigue mediante las estancias con otros investigadores, viajes a congresos e interacción académica dentro y fuera del DIE.

El plan de trabajo que presenta el estudiante al momento de ingresar debe prever seis tipos de actividades académicas en los tiempos señalados por el mapa curricular.

Desarrollo de la tesis.
La planeación de la investigación que sustentará la tesis debe contemplar periodos de recopilación bibliográfica, trabajo de campo o de archivo, análisis y redacción. El trabajo de tesis es asesorado en todo momento por el Director y cuenta con el acompañamiento de un Comité de Seguimiento. Cada estudiante debe informar semestralmente sus avances a los miembros de su Comité y recibir retroalimentación de ellos al menos una vez al año.

Cursos.
El programa de doctorado contempla un número limitado de cursos obligatorios y optativos, procurando respetar la flexibilidad de los tiempos de investigación y las necesidades formativas específicas de cada estudiante.

  • Cursos Obligatorios.

Seminario de Tesis. El estudiante debe acudir regularmente al Seminario de Tesis con su Director. Este seminario puede ser individual, colectivo o de ambas modalidades. Durante los periodos de trabajo de campo o de estancias fuera del DIE, el contacto con el Director de Tesis se mantiene por vía electrónica.
Temas Selectos de la Investigación Educativa (30 horas). Se trata de un curso de temas de vanguardia en la investigación educativa impartido por profesores del DIE o investigadores de renombre internacional. El estudiante debe tomarlo en algún momento del primer año del doctorado (Semestres I ó II).

  • Cursos Optativos I y II.

Durante el segundo y el tercer año (semestres III al VI), el estudiante debe tomar un mínimo de 30 horas anuales de cursos, seminarios o talleres que sirvan de apoyo a la realización de su proyecto. El DIE ofrece una variedad de cursos generales, especializados y metodológicos impartidos por investigadores propios e invitados así como un taller de artículo académico; también es deseable tomar cursos fuera del DIE. La elección de los cursos debe ser acordada previamente con el Director de Tesis y el Comité de Seguimiento. Estos cursos no llevan una seriación definida de antemano sino que están elegidos en función de las necesidades de cada estudiante.

Trabajo de campo y/o de archivo.
El trabajo de campo y/o de archivo es programado en el cronograma de trabajo desde el primer semestre del doctorado y continúa como máximo hasta el tercer año. Los reportes de trabajo de campo deben estar incluidos en los informes semestrales de actividades. Cuando el trabajo de campo se realice fuera de la ciudad de México el estudiante debe informar por escrito a la Coordinación Académica antes de ausentarse, con el visto bueno de su Director de Tesis. Durante los periodos de trabajo de campo el estudiante debe mantener contacto constante con su Director de Tesis.

Asistencia y participación en eventos académicos.
Cada semestre el estudiante debe asistir a por lo menos cinco eventos académicos en el DIE o fuera del DIE, tales como: Miércoles de Actualidad, defensas de tesis, Presentaciones Públicas de Avances de otros doctorandos, conferencias, sesiones individuales de seminarios especializados, foros, simposios y congresos, etc. Al menos 3 de esos eventos deben ser en el DIE, que ofrece una amplia gama de actividades académicas, salvo cuando el estudiante se encuentre en trabajo de campo o estancia académica en otra institución. Las presentaciones hechas por los estudiantes en esos eventos cuentan como asistencia a 2 eventos.

Estancia académica en otra institución.
Como parte de su proceso formativo, el estudiante debe realizar una o varias estancias académicas en instituciones de educación superior, del país o del extranjero. Estas estancias son acordadas por el Director de Tesis y el Comité de Seguimiento y deben ser autorizadas por la Dirección General o la Secretaría Académica del Cinvestav. Las estancias en otras instituciones pueden ser realizadas en cualquier momento del doctorado, aunque se recomienda que no sean durante el primer año. Las estancias de duración superior a un año deben enmarcarse en convenios con el grupo académico receptor, avalado por el Colegio del Programa.

Escritura de artículo académico o capítulo de libro.
Cada estudiante de doctorado debe publicar al menos un artículo de investigación de su autoría (individual o en conjunto con su Director de Tesis) en alguna revista científica con arbitraje o un capítulo de investigación dictaminado. La publicación debe basarse en resultados parciales del trabajo de tesis y mencionar los créditos correspondientes al Cinvestav, al Director de Tesis y a los organismos nacionales o internacionales que proporcionaron becas y apoyos al estudiante. El estudiante debe entregar copia del artículo publicado (o, en su caso, la carta de aceptación del trabajo) junto con los dictámenes a la Coordinación Académica.

El Plan de Estudios contempla varias modalidades de seguimiento:

1)Tutorías.
Las tutorías son responsabilidad del Director de Tesis, que debe reunirse periódicamente con su estudiante, teniendo por lo menos un contacto semanal. La Coordinación Académica debe recibir acta semestral del número de horas de asesoría brindadas en el semestre, firmada por el Director y por el estudiante. Las horas de asesoría incluyen contactos presenciales, virtuales y tiempos de lectura de avances.

2) Reuniones con el Comité de Seguimiento.
Desde su ingreso al Programa, cada estudiante contará con el apoyo de un Comité de Seguimiento, nombrado por el Colegio del Programa, a propuesta del Director de Tesis. Dicho Comité está integrado por el Director de Tesis, un investigador del DIE y un investigador externo. Son funciones del Comité de Seguimiento:

  • Realizar el examen de ingreso.
  • Revisar cada seis meses el informe semestral de avances que entrega por escrito el estudiante con visto bueno de su Director.
  • Apoyar al Director en su tarea, haciendo las sugerencias que estime convenientes para el mejor desarrollo de la tesis y supervisando el cumplimiento de los plazos reglamentarios de entrega de productos parciales.
  • Velar por la realización de las actividades exigidas prerrequisitos de presentación de un examen de titulación y
  • Celebrar por lo menos tres reuniones con el estudiante para valorar su situación: en el examen de ingreso, en la Primera y en la Segunda Presentación Pública de Avances.

Se puede convocar a otras reuniones del estudiante con el Comité si el Director de Tesis lo considera necesario, y el estudiante puede siempre contactar de manera individual a los integrantes de su Comité.
Es deseable que los integrantes del Comité de Seguimiento permanezcan en sus funciones hasta la conclusión de la tesis. Si alguno de ellos debiera ser reemplazado, el Director de Tesis informará oportunamente al Colegio del Programa del DIE, proponiendo una sustitución. Es deseable que los mismos integrantes del Comité de Seguimiento participen como sinodales en las dos Presentaciones Públicas contempladas en el programa, así como en el examen de grado.

3) Presentaciones Públicas de Avances.
El estudiante deberá realizar dos Presentaciones Públicas de Avances, una al término del segundo semestre y otra al término del séptimo semestre, o antes si fuera el caso. El Comité de Seguimiento en pleno asiste a estas presentaciones. En la primera se espera que el estudiante presente avances promisorios de la investigación; en la segunda el estudiante debe tener el 75% de avance de la tesis. El objetivo de las Presentaciones es mostrar los avances de investigación realizados, discutir los resultados con el Comité y examinar distintas posibilidades de continuación del trabajo. Se puede convocar a otras reuniones del estudiante con el Comité si el Director de Tesis lo considera necesario, y el estudiante puede siempre contactar de manera individual a los integrantes de su comité.
Cuando el trabajo de tesis se complete en 16 meses, bastará con una sola Presentación Pública.

4) Coloquio de Doctorado.
Todos los estudiantes deben presentar sus avances en el Coloquio de Doctorado que se realiza cada año. En este Coloquio se presenta el progreso del trabajo de tesis, así como reflexiones acerca del trabajo de campo, propuesta analítica, y hallazgos. Estos avances son leídos y comentados por otro estudiante de doctorado y por un profesor distinto al Director de Tesis. La participación en el Coloquio es obligatoria para todos los estudiantes; sólo se pueden exceptuar de esa obligación en una ocasión durante el doctorado (por encontrarse en estancia académica, por ejemplo). Cuando el trabajo de tesis se complete en menos tiempo, el requisito puede reducirse a una o dos presentaciones en el Coloquio.

Una vez que el alumno acordó con su asesor una fecha definitiva para presentar su examen de Grado debe considerar la siguiente información.
Entregar la de documentación completa para iniciar el trámite de solicitud de examen de Grado al Departamento de Servicios Escolares, en Zacatenco, con 11 días hábiles antes de la fecha de examen.

1. Ingresar a la página del DIE y llenar el formulario relativo a Examen de Grado de Doctorado (una vez elaborado, dar aviso a la Coordinación Académica del DIE).
2. Considerar los siguientes puntos sobre la Tesis Características técnicas de presentación del Texto de la tesis.

  • El texto debe respetar un margen izquierdo de 3.5cms.
  • La tesis debe incluir un resumen en español y en inglés de aproximadamente media cuartilla cada uno, ambos pueden incluirse en la misma hoja.
  • En caso de haber contado con el apoyo de Beca Conacyt, debe incluirse en una hoja la leyenda “Para la elaboración de esta tesis, se contó con el apoyo de una Beca Conacyt”.

3. Juegos de fotocopias de la tesis:

  • Si el alumno requiere del servicio de fotocopiado de su tesis, debe entregar a la Coordinación Académica un ejemplar impreso sin engargolar de la versión final de la tesis con todas las correcciones incluidas (tanto del Director como de los Sinodales). El alumno deberá considerar que al Servicio de fotocopiado le toma algunos días para fotocopiar sus ejemplares.
  • Si el alumno no ocupará el servicio de fotocopiado del DIE, tendrá que entregar cuatro ejemplares de su tesis sin engargolar a la Coordinación Académica, sin olvidar que deberá entregar a la Biblioteca de DIE y a cada uno de sus sinodales un ejemplar engargolado antes de su fecha de examen.

4. Entregar en la Coordinación Académica los Votos aprobatorios del Director de Tesis y de los sinodales. Se anexa al presente el formato digital correspondiente.
5. Los sinodales externos deben envía al correo de: docenciadie@cinvestav.mx los siguientes datos:

  • Nombre completo y sin abreviaturas.
  • Apellido Paterno.
  • Apellido Materno.
  • Grado Académico.
  • Institución de Procedencia.
  • Cargo.
  • Departamento.
  • Teléfono oficina.
  • Teléfono móvil.
  • Correo electrónico.
  • Número de CVU.

6. Dos Fotografías tamaño título, blanco y negro, de frente y en papel mate.
7. Dos Fotografías tamaño 3 X 4, blanco y negro, de frente y en papel mate. De la misma toma de las fotografías de tamaño título.
8. Cuestionario de Egresados elaborado. Se anexa al presente el formato digital correspondiente.
9. Un CD con la versión Final de la Tesis en PDF y Word.
10. Carta de NO ADEUDO de Biblioteca DIE.
11. Carta de NO ADEUDO de Almacén.
12. Carta de NO ADEUDO de Fotocopias.


IMPORTANTE:

  1. Por instrucciones de la Subdirección de Posgrado de Cinvestav, los documentos para Obtención de Grado deben enviarse a Servicios Escolares 11 días hábiles antes de la fecha de examen.
  2. Para iniciar el trámite de titulación en la Coordinación Académica, es necesario que el alumno entregue la documentación requerida con anticipación, considerando que la Coordinación Académica debe generar la solicitud de examen y revisar el expediente del alumno.
  3. Una vez enviada la tesis a Zacatenco NO pueden hacerse cambios.


NOTA. Posterior al examen, el Departamento de Servicios Escolares informará a la Coordinación Académica DIE para que el alumno recoja personalmente en las instalaciones de Zacatenco, su Acta de Examen y Certificado de Estudios.

Descripción Archivo
Reglamento General de Estudios de Posgrado del Cinvestav
Reglamento interno del Programa de Doctorado en Ciencias
Reglamento de apoyos y estímulos para estudiantes de posgrado del Cinvestav
Manual de procedimientos escolares del Cinvestav
Reglamento de becas del Conacyt

Print
Cinvestav © 2023
15/03/2023 10:41:17 a. m.