Eventos


 

 

Jorge Mejía Bricaire

Segunda presentación pública de Doctorado

 

 

Desigual. Es la palabra que podría definir de la mejor manera posible la forma en la que las maestras y maestros lograban ingresar a sus puestos de trabajo durante al menos 60 años en México. Personas egresadas de una normal accedían a la docencia por medio de un escalafón y de manera automática, era un trabajo garantizado por el Estado. Otros profesionales, que si bien no era tan frecuente su ingreso en los niveles iniciales de la educación básica (preescolar y primaria), tenían más dificultades para entrar sobre todo en el nivel secundaria. Esta desigualdad en el ingreso ocasionaba que las personas egresadas de otras profesiones hicieran uso de su capital social y la ayuda de sindicatos. Por ello, los resultados de los concursos de ingreso al SPD durante el periodo 2013-2018 implicaron un movimiento emergente en la inserción laboral de profesores. El cambio de la dinámica de entrada en la estructura laboral del magisterio ocasionó que normalistas fueran los primeros titulados en transitar a la docencia mediante un examen de ingreso con acciones y recursos propios, y no como resultado de negociaciones sindicales para la asignación de una plaza en automático (Ornelas, 2008; Loyo y Muñoz-Armenta, 2003; Muñoz-Armenta, 2008). Además, para el caso de los no normalistas, la reforma mencionada representó un escenario de contingencia y la apertura laboral del magisterio como una opción laboral.

 

En este marco de políticas públicas destinadas al esclarecimiento de las condiciones de ingreso del profesorado como nunca había ocurrido en México y a la luz de estas primeras impresiones, este trabajo de investigación se cuestiona un tema álgido y discutido durante la reforma 2013-2018, la inserción laboral de normalistas, pero también de aquellos que tradicionalmente no tenían fácil acceder al sistema. De manera general, la pregunta de investigación se planteó de la siguiente manera: ¿Cómo se estructuró desde la reflexividad de normalistas y no-normalistas el proceso de inserción laboral a la docencia en el nivel secundaria en el marco de la evaluación educativa desarrollada por el SPD durante el periodo de reforma 2013-2018 en el Estado de México? La comprensión de las acciones de los sujetos y el significado que les atribuyen informa sobre las vivencias, las marcas y las huellas que el SPD dejó en proceso de inserción, aún más que los indicadores de ingreso a la docencia que frecuentemente ocultan o desvinculan de sus contextos.

 

En la búsqueda de una mirada comprensiva de los testimonios tanto de normalistas como no normalistas en la decisión de ingresar al SPD y con un enfoque analítico amplio para reconstruir un rompecabezas y comprender de la acción de las personas, sus tensiones y la complejidad de sus decisiones, recurrí a la teoría de la estructuración de Giddens. Este enfoque conceptual y metodológico permite analizar la inserción en el marco de la reforma educativa y entenderlas como conjuntos de acciones organizadas que vinculan a las personas, que en ese momento eran aspirantes a la docencia con el SPD, a partir de la articulación de las narrativas y las historias de vida. La reflexividad es un concepto fundamental para entender su teoría. Para el autor se trata de una apuesta por interpretar lo que se dice y también se presenta como un sistema consciente de la acción desde la subjetividad. Se presentan 3 capítulos de resultados y un borrador final del trabajo de tesis.

Print
Cinvestav © 2024
15/11/2023 04:18:42 p. m.