Líneas de investigación


Construcción social del pensamiento matemático

Construcción social del pensamiento matemático


Descripción general

Cuando se habla de pensamiento, razonamiento, memoria o abstracción, se dirige la mirada hacia la psicología y al estudio de las funciones mentales, sin embargo al introducir al conocimiento matemático como objeto del pensamiento, es insuficiente la mirada psicológica para explicar la formación de significados de conceptos y procesos matemáticos.

Resulta importante atender, además, a los factores de la experiencia, el papel del entorno y más ampliamente del contexto sociocultural que da origen y funcionalidad al saber matemático. Las investigaciones sobre pensamiento matemático, si bien enfocadas con una clara componente psicológica, han evolucionado hacia asuntos relativos a las dinámicas del aula, a los roles sociales de las y los estudiantes en su acción por aprender, a la naturaleza del conocimiento matemático puesto en juego, al papel de las distintas formas de mediación cultural (dispositivos tecnológicos, los lenguajes, los sistemas de representación o los estereotipos de género, entre otras), y hacia el papel que el contexto sociocultural desempeña en la formación de significados.

De modo que en esta Línea de Investigación, «construcción social del pensamiento matemático», nos interesamos por entender las razones, los procedimientos, las explicaciones, las escrituras o las formulaciones verbales y gestuales que se comparten y construyen al abordar diversidad de tareas matemáticas, del mismo modo que nos ocupamos por explicar los mecanismos mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen en la formación del pensamiento matemático, que es visto como una construcción social y en su esencia se encuentran factores históricos y contingentes que resultan irreducibles.

Justificación

El énfasis de la línea de investigación«construcción social del pensamiento matemátic» está puesto en los procesos de pensamiento normado por prácticas sociales, que parten de la acción mediante el uso del conocimiento y se consolidan a través de las prácticas socialmente compartidas en comunidades con identidad propia. Estos procesos desarrollados en el seno de instituciones situadas en la historia y la cultura, permiten enfrentar uno de los mayores retos de la educación contemporánea: evitar el abandono escolar derivado de la exclusión que induce el discurso Matemático Escolar; y posibilitan el progreso en la investigación básica y aplicada sobre desarrollo del pensamiento matemático, que es el núcleo primigenio de la construcción del saber.

Este hecho justifica la necesidad de esta línea para fortalecer políticas públicas en búsqueda de equidad con atención a la diversidad: políticas relativas al desarrollo profesional docente, a la creación de espacios diversos de aprendizaje (aula extendida, diseños de 19 intervención didáctica, elaboración y prueba de materiales y dispositivos didácticos, entre otros).

Así que la línea al preguntarse ¿cómo hace la gente matemáticas? o ¿cómo se desarrollan los procesos del pensamiento matemático en la escuela y en la vida?, combina en su respuesta procesos de razonamiento y factores de experiencia y traslada la clásica cuestión de corte psicológico: ¿por qué Juanito no sabe sumar?, a otra del tipo ¿por qué el tratamiento escolar de las matemáticas no favorece el disfrute y el uso de las matemáticas que se aprenden tanto en la escuela como en la vida misma?

Métodos y tipos de resultados que se espera desarrollar

Los estudios de «construcción social del pensamiento matemático», dada su naturaleza multifactorial, no se limitan a un único enfoque metodológico ni a una sólo temática específica, sino que incorporan, en función del tipo o modalidad del estudio llevado a cabo, una gran diversidad de contenidos, métodos, procedimientos y técnicas para la investigación.

Para abordar las cuestiones señaladas anteriormente, se precisa de una aproximación sistémica y situada que incorpore múltiples dimensiones, entre las que destacan: la naturaleza epistemológica del conocimiento, tanto matemático como matemático escolar, la dimensión sociocultural del saber, los planos de lo cognitivo en los aprendizajes y los modos de transmisión vía la enseñanza en distintos niveles educativos y en las prácticas cotidianas de socialización.

Una preocupación mayor para esta línea consiste en saber cómo llevar los aprendizajes espontáneos de los estudiantes, a los espacios formales de la vida escolar. Citemos entre ellos a los estudios sobre la transversalidad curricular de las matemáticas, la evolución de usos del conocimiento matemático en el ejercicio de prácticas, los fenómenos de empoderamiento docente, exclusión, adherencia y opacidad debidos a la matemática escolar, el diseño y la evaluación de dispositivos didácticos para la investigación, los estudios de interacción situada: alumno – alumna o profesor – estudiantes, aprendiz – experto; entrevista participante, investigación acción, investigación basada en diseño, ingeniería didáctica, estudios de anidación de prácticas, estudios de representaciones semióticas, estudios multinivel incluyendo también aquellos de corte cuantitativo, estudios basados en teoría fundamentada y enfoques documentales de corte fenomenológico – hermenéutico para la problematización del saber, entre otros.

 

PROFESORADO

Francisco Cordero Osorio

Rosa María Farfán Márquez

Claudia Margarita Acuña Soto

Gisela Montiel Espinosa

Diana Paola Villabona Millán

Print
CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508
Col. San Pedro Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero
Ciudad de México, C.P. 07360
Apartado Postal: 14-740, 07000 Ciudad de México

Tel. +52 (55) 5747 3800

Cinvestav © 2024
12/04/2024 01:18:16 p. m.