Maestría en Ciencias

Maestría en Ciencias

en la Especialidad de Matemática Educativa

Contacto

Informes coordinacion.dme@cinvestav.mx
Tel. (52) + (55) - 57.47.38.17

 


Objetivo

Formar investigadores y docentes especializados, capaces de proponer alternativas de solución a problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, en cualquiera de los niveles de la educación, con base en el conocimiento científico generado en la disciplina en el ámbito nacional e internacional.

 

Perfil de egreso

Los egresados de este programa serán capaces de ejercer la docencia y la investigación sobre los procesos de la enseñanza de las matemáticas, de su aprendizaje y de los medios en los que se producen. También de realizar propuestas, críticas y asesorías acerca de situaciones específicas de la educación matemática; de diseñar estrategias de enseñanza y de formar y dirigir grupos de trabajo. De la misma manera, los egresados asesoran a las instituciones y organismos encargados de diseñar los planes y programas educativos de enseñanza de las matemáticas en todos los niveles del ámbito educativo nacional e internacional.

 

Programa Académico

 

Áreas

 

Dada la especificidad de la problemática en los diversos niveles de escolaridad, el programa de Maestría se ofrece en cinco áreas, a saber:

  • Educación Básica y Media Básica,
  • Educación Media Superior,
  • Educación Superior,
  • Tecnologías Digitales en Educación Matemática,
  • Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas.

Desarrollo del Programa

El programa de estudios de la Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa que se cursa en dos años, está estructurado en tres fases:

 
fases
 

Fase I

Formación básica para la investigación.

En esta fase se proporcionan los elementos básicos del campo de estudio, sus modelos teóricos, métodos y técnicas, así como los alcances actuales, tanto a nivel nacional como internacional de la investigación en el área de la Matemática Educativa.

 

Fase II

Desarrollo de la investigación.

Las actividades de esta fase están dirigidas al diseño y desarrollo de la investigación de un problema relativo a un proyecto o temática de una de las áreas:

  • Educación Básica y Media Básica,
  • Educación Media Superior,
  • Educación Superior,
  • Tecnologías Digitales en Educación Matemática,
  • Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas.

 

Fase III

Producto de la investigación y obtención de grado.

En esta fase final, el estudiante deberá presentar en la modalidad de tesis los resultados de la investigación, misma que defenderá en un examen para la obtención del grado de maestro en ciencias.

 

Descripción de Fases

 

 

FASE I

La primera fase, con duración de un semestre, está dedicada a proporcionar los elementos básicos de la disciplina, así como sus modelos teóricos, métodos y técnicas. También se construye una mayor precisión sobre la naturaleza del pensamiento matemático. Ello se estructura alrededor de tres cursos que serán objeto de profundización y extensión en las diversas áreas de concentración. Tales cursos son:

 

  • Pensamiento matemático
  • Educación y nuevas tecnologías
  • Metodología de la investigación en matemática educativa

 

FASE II Y III

Las actividades de la segunda y tercera fases están en estrecha relación con las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) y los proyectos de investigación que desarrollan los investigadores del departamento. Su duración es de tres semestres, incluyendo el examen de grado. La descripción de los cursos por áreas es la siguiente:

 

Área de los Niveles Básico y Medio Básico

En los tres cursos del segundo semestre se continúa la incursión y profundización en los proyectos de investigación, así como en el aspecto metodológico. Se requiere del estudiante, actividades similares a las del semestre anterior, así como la escritura de un anteproyecto de investigación para desarrollarlo como tema de tesis y que esté vinculado con algunos de los proyectos y líneas de investigación. La entrega de este trabajo es requisito para tener derecho a calificación y a la asignación de director o directores de tesis.

Durante el tercer semestre se le propone trabajo dentro de un curso del tronco común y el correspondiente a otros dos cursos, elevando así el anteproyecto a nivel de proyecto, ya bajo la supervisión regular del director de tesis.

En el cuarto semestre se tiene un seminario donde se presentan los proyectos de tesis. En estas sesiones, el estudiante debe asistir, participar y exponer el avance de su investigación. Su dedicación al desarrollo y escritura de su tesis debe ser completa, realizando así el trabajo correspondiente a dos cursos. Se espera que al finalizar este semestre esté cubierto el 100% de los créditos requeridos por el programa, así como la escritura de su tesis para presentar en el transcurso del siguiente semestre su examen de grado.

El área de los niveles básicos ofrece conferencias, cursos cortos y talleres dictados por profesores visitantes, por lo que requerirá del estudiante su asistencia y, en muchas ocasiones, algún trabajo sobre el tema abordado.

 

Cursos

 

Problemas del aprendizaje y didáctica de las matemáticas I y II

Dentro de las cuatro grandes áreas de las matemáticas básicas (aritmética, álgebra, geometría y probabilidad), se aborda el estudio de los distintos enfoques sobre la construcción de conceptos y otros procesos de cognición de los diferentes modelos matemáticos y su operación concreta en la práctica educativa.

 

Seminario de temas selectos de matemáticas I y II

El seminario se propone profundizar y consolidar los contenidos matemáticos.

 

Seminario de temas selectos de educación matemáticas I y II

Con el seminario se busca identificar las problemáticas originadas de la práctica docente, así como familiarizar al estudiante con la investigación en matemática educativa y sus aspectos metodológicos.

 

Seminario de investigación I y II y seminario de tesis

Se destinan al desarrollo, revisión y confrontación de los diversos aspectos de un proyecto de investigación que culmina en la formación del trabajo de tesis: revisión de literatura, elaboración y discusión del marco teórico, diseño, montaje experimental, análisis de datos, reporte y escritura. En el seminario de tesis se lleva a cabo un trabajo colectivo entre estudiantes y profesores que retroalimenta los trabajos individuales y coadyuva a su seguimiento.

 

Área de Educación Media Superior

El grupo de investigación en educación matemática en el nivel medio superior se ha propuesto trabajar en los problemas de la educación matemática del bachillerato y, en particular, incidir en la preparación y superación del personal docente y en la formación de grupos de profesores-investigadores.

El balance entre las necesidades propedéuticas o de especialización y las de formación general, es uno de los factores más importantes en los que descansa la distinción de los diversos sistemas del bachillerato. Esta dualidad surge al plantear los objetivos de cada materia.

La enseñanza de la matemática en este nivel comparte así esa doble función: instrumental y cultural, y la tarea es encontrar un adecuado equilibrio entre ellas. En particular gran parte de los estudiantes no volverán a tener la oportunidad de estudiar formalmente matemáticas, ¿Será suficiente lo que hayan aprendido en el bachillerato? Quienes tengan que enfrentarse a cursos posteriores ¿estarán preparados para ello?

La respuesta a tales preguntas y a las que de ellas se desprendan, seguramente provendrá o será resultado de un proceso constante de investigación propuesta- aplicación-investigación, etc. En tal proceso juega un papel central el profesor. Indudablemente el docente es parte esencial en cualquier acercamiento a los problemas educativos.

En esta fase el estudiante tiene que optar por una línea de investigación de entre las que propone el grupo y, de acuerdo a su elección, se asignará el contenido de otros cuatro cursos-seminarios, durante los cuales iniciará su trabajo de tesis. Una vez aprobados estos cursos, deberá presentar una tesis y el examen de grado correspondiente.

 
Cursos
Álgebra y geometría Educación matemática
Análisis matemático Seminario de investigación
Materia optativa 1 Seminario de tesis
Cursos optativos
Los fundamentos de las matemáticas y el currículo La resolución de problemas y el aprendizaje de las matemáticas
La enseñanza de la probabilidad La evaluación en el aprendizaje de las matemáticas
Psicología cognitiva y la enseñanza de las matemáticas Textos históricos de la probabilidad
álgebra lineal y ecuaciones diferenciales Métodos cualitativos en la educación matemática
Desarrollo conceptual del cálculo Historia de las matemáticas
Problemas de la enseñanza del cálculo Evolución del concepto de la demostración en geometría
La computadora en el aprendizaje de las matemáticas  

 

Área de Educación Superior

 

Los objetivos del programa en el área de Educación Superior son: la formación de investigadores de alto nivel que aborden la problemática específica del nivel superior y la formación de docentes de excelencia con un profundo conocimiento, tanto de los contenidos matemáticos como de su puesta en su escena en situación escolar.

 

La matemática escolar del nivel superior es de naturaleza dual, ya que es un instrumento para el profesionista usuario del saber matemático; pero también se constituye como un objeto de conocimiento para el especialista en algún tópico matemático. En el grupo de investigación se concibe que la matemática escolar del nivel superior no sólo se limita a la parte del currículo que sigue al cálculo, sino también a los procesos del pensamiento llamados avanzados, como por ejemplo: la demostración, el razonamiento bajo hipótesis y la resolución de problemas complejos. Allí radica la problemática de investigación: ¿cómo conciliar esta doble función, de ser a la vez que instrumental un objeto de conocimiento?

En el Área de Educación Superior se conjuntan diversos proyectos de investigación con una característica común, a saber, la identificación del fenómeno educativo como de naturaleza eminentemente social y por tanto, la investigación atiende a los protagonistas principales del hecho educativo: el saber matemático, el maestro y los alumnos, así como sus relaciones desde una perspectiva sistémica. De modo que la cuestión que guía las acciones ha sido: el buscar una adecuada articulación de los saberes matemáticos de manera que los estudiantes logren un aprendizaje en el ámbito escolar.

Las fases II y III cuya duración, en suma, es de tres semestres, se estructuran alrededor de seis seminarios de profundización e investigación, así como la presentación de un examen de candidatura.

 

Cursos

Seminario de análisis matemático I y II

En estos dos seminarios se realiza un análisis del discurso matemático escolar en temas centrales a través de la revisión de libros: antiguos, de texto, especializados, así como también de artículos de investigación. Asimismo se analizan alternativas de presentación de tales temas.

 

Seminario de temas especiales I

En este seminario se busca estudiar aquellos elementos que ubicados en los contextos del contenido matemático y de su construcción, permiten abordar problemas como la construcción del conocimiento matemático en el salón de clases y la incorporación de las representaciones espontáneas de los estudiantes en la didáctica de la matemática. En este sentido, las actividades se orientan a explorar posibles reconstrucciones didácticas de conceptos matemáticos, favoreciendo por ejemplo, argumentos de visualización y de representación verbal.

 

Seminario de investigación en matemática educativa I, II y III

El primer seminario de esta área profundiza en una problemática específica permitiendo la incorporación del estudiante a uno de los proyectos que se desarrollan en el área. Al final de este semestre el estudiante deberá presentar su problema de investigación inscrito en uno de los proyectos del área, exponiéndolo en el seminario general del grupo de trabajo (este seminario es un foro académico permanente en el que se presentan los avances de la investigación del colegio de investigadores).

 

Los seminarios II y III subsiguientes organizan el desarrollo de la investigación (revisión, montaje experimental, análisis de datos, escritura) y su confrontación, presentando los resultados en foros ad hoc (congresos, simposia, concursos o revistas especializadas). Cabe señalar que se busca que los proyectos realizados sean competitivos internacionalmente y, a la vez, pertinentes a nuestro sistema educativo nacional. Una vez aprobada la tesis (reporte de investigación), el estudiante deberá presentar su examen de grado que se espera sea al final del cuarto semestre.

 

Semestres

 

Área de Tecnologías Digitales en Educación Matemática

Fase II: Profundización en la preparación matemática y del tema de investigación.

Fase II: Escritura de Tesis y obtención del grado.

En la modalidad de la maestría que ofrece el Área de Tecnologías Digitales en Educación Matemática se pretende que los recursos tecnológicos, particularmente los asociados a las computadoras, se utilicen con un toque profesional en la investigación y la práctica de la educación matemática. Describimos someramente algunos cursos de esta fase que son, en mayor o menor grado, representativos de este enfoque.

 

Programación estructurada

Se pretende con el curso que el estudiante se apropie de un lenguaje de programación con miras a sus aplicaciones en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, incluyendo desarrollo de sotware educativo. En el curso se han empleado diversos lenguajes de programación como C++, C#, Visual Basic; pero siempre con un enfoque estructurado, orientado a objetos y con énfasis en el aspecto gráfico. Las últimas versiones contemplan programación de páginas Web con JavaScript, HTML y otras herramientas que se usan en este medio.

 

Estadística en la experimentación y evaluación educativa

En la parte de estadística descriptiva, las distribuciones empíricas, las medidas de tendencia central, etc., se contextualizan en la situación educativa. Las nociones básicas de Probabilidad se ven antes que las distribuciones teóricas y variables aleatorias, para volverlo un curso auto contenido y justificar muchas de las propiedades estudiadas. La significancia del Teorema del límite central se ilustra inicialmente con Geogebra y para apreciar la bondad del ajuste de una distribución normal a una discreta se utilizan las tablas dinámicas y otros recursos de hojas de cálculo como Excel.

 

Computación en matemática educativa I, II

Forman parte de los seminarios de investigación cuyo papel es profundizar en temas propios del enfoque del área y apuntalar el trabajo de tesis. En éstos, se exploran y explotan los enfoques gráfico, numérico o simbólico que ofrece la computadora en situaciones de aprendizaje de temas específicos de la matemática, ya sea utilizando paquetes especializados y/o un desarrollo propio de software educativo.

 

Cursos de la Fase II y Seminarios de la Fase III

 

Cursos de FaseII

 

Cursos optativos (entre otros)
Computación en Matemática Educativa Educación matemática
Computación en Matemática Educativa II Problemas de la eseñanza del cálculo
Matemáticas y Computación Álgebra lineal y ecuaciones diferenciales
Desarrollo conceptual del cálculo Evolución del concepto de la demostración en geometría

 

Área de Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas

En la siguiente tabla se muestra la operación general del Programa de estudios de la Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa, cuyas Fases II y III se desarrollan en torno al área Ciencias de la Cognición y Tecnologías de la Información Aplicadas.

 

Tabla Fases_page-0001 (1)

 

  • En cursivas, seminarios complementarios al Núcleo II; "║" indica constitución de unidad.
  • Donde se indica distribución de tiempo, la siguiente es la nomenclatura: t): teórico, metodológico y tutorial; a): seguimiento de avance de proyecto; p) investigación de campo."

 

Los objetivos de la Fase II y III del Programa de Maestría en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa son:

 
  • Proporcionar elementos que atañen a las investigaciones en curso y a los métodos perfilados según los escenarios concernientes.
  • Formar el sentido de interpretación y de discriminación de propuestas teóricas y/o metodológicas en el marco de las investigaciones en curso.
  • Identificar tendencias actuales en la investigación en Matemática Educativa.
 

Modelos teóricos en matemática educativa I, II y III

Por medio de los tres cursos sobre los modelos teóricos en Matemática educativa se proporciona a los estudiantes principios y referentes teóricos para la construcción de investigaciones vinculadas con diferentes aspectos de la educación Matemática.

 

Seminario de investigación y desarrollo I y II

Estos seminarios tienen como meta fundamental proporcionar a los estudiantes los conocimientos para diseñar y desarrollar una indagación sobre alguna temática de la Matemática Educativa que los conduzca a la elaboración de un informe de una investigación, el cual constituirá una tesis.

 

Temas selectos de la matemática I, II y III

Por medio de estos cursos los estudiantes identifican las tendencias actuales tanto de la educación Matemática como de las investigaciones en Matemática Educativa. Los contenidos de estos cursos estarán determinados por los intereses de los estudiantes de una generación y los proyectos de investigación que los profesores investigadores del área estén desarrollando.

Profesores por LGAC

 
Nombre Profesor
Cognición Dra. Ana María Ojeda Salazar
Dra. Asuman Oktaç
Dra. Claudia Margarita Acuña Soto
Dr. Ulises Xolocotzin Eligio
Dra. Diana Paola Villabona Millán
M. en C. Ignacio Garnica y Dovala
Enseñanza del cálculo y el análisis Dra. Ana Isabel Sacristán Rock
Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo
Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco
Dr. Jesús Alfonso Riestra Velásquez
Entornos tecnológicos del aprendizaje de las matemáticas Dra. Ana Isabel Sacristán Rock
Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo
Dr. Gonzalo Zubieta Badillo
Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco
Dr. Luis Moreno Armella
Dra. María Teresa Rojano Ceballos
Dr. Ulises Xolocotzin Eligio
Dra. Gisela Montiel Espinosa
Pensamiento aritmético y algebraico Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier
Dra. María Teresa Rojano Ceballos
Dr. Ulises Xolocotzin Eligio
Dra. Asuman Oktaç
Dr. Armando Solares Rojas
Construcción social del pensamiento matemático Dr. Francisco Cordero Osorio
Dra. Rosa María Farfán Márquez
Dra. Claudia Margarita Acuña Soto
Dra. Gisela Montiel Espinosa
Dra. Diana Paola Villabona Millán
Didáctica de la estadística y la probabilidad Dra. Ana María Ojeda Salazar
Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez
Dr. Ricardo Quintero Zazueta
Resolución de problemas Dr. Luz Manuel Santos Trigo
Dr. Antonio Rivera Figueroa
Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez
Dr. Armando Solares Rojas
Fundamentos, Historia y Epistemología
de las Matemáticas
Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier
Dr. Jesús Alfonso Riestra Velásquez
Dr. Luis Moreno Armella
Dra. Gisela Montiel Espinosa
Dra. Avenilde Romo Vázquez
De la sustentación a la Prueba Matemática Dra. Mirela Rigo Lemini
Dra. Claudia Margarita Acuña Soto
Dr. Gonzalo Zubieta Badillo
Equidad, Diversidad e Inclusión Dra. Rosa María Farfán Márquez
Dra. Ana María Ojeda Salazar
M. en C. Ignacio Garnica y Dovala

Guías de Examen

 

Área de Educación Superior

 

 

 

Exámenes muestra

Área de Educación Media Superior

 

Examen Muestra 1 Examen Muestra 2 Examen Muestra 3
Examen Muestra 4 Examen Muestra 5

 

 

Guía de admisión 2023

Área de Tecnologías Digitales en Educación Matemática

 

Guía de Examen 2023

 

 

Área de Ciencias de la cognición

 

 

 

Procesos Administrativos

 

 

 

Requisitos de Admisión

 
  • Tener el 100% de créditos en una Licenciatura afín al Programa de Maestría, según considere el Área correspondiente.
  • Disponibilidad de tiempo completo.
  • Elaborar una carta de motivos.
  • Presentar un examen de admisión.
  • Realizar una entrevista en el Área solicitada.
  • Certificado oficial de idioma con nivel B1, del Marco Común Europeo o equivalente, para la comprensión de lectura del idioma inglés, con una vigencia no mayor a un año. [ Tabla de Equivalencias ]
  • Cumplir con los requisitos propios del Área a la que desea ingresar el candidato, definidos con base en los proyectos en desarrollo de cada una.

Proceso de admisión

 

El ingreso al Programa de Maestría es anual o bienal, dependiendo de la decisión colegiada de cada Área; y la convocatoria se publica regularmente el mes de mayo, para iniciar actividades académicas en agosto o septiembre, según ajustes en el calendario escolar institucional.

 

Una vez publicada la convocatoria es importante atender y respetar el calendario establecido para:

  1. Entrega de documentos,
  2. Presentación de examen y entrevista,
  3. Consulta de resultados,
  4. Entrega de documentación para el expediente en caso de ser aceptado,
  5. Inscripción,
  6. Solicitud de beca y trámites relativos a ésta.

 

Los candidatos al programa de Maestría deberán entregar los siguientes documentos:

  1. Solicitud de Admisión. Ésta estará disponible mientras la convocatoria permanezca abierta. [ Descargala AQUÍ ]
  2. Carta de exposición de motivos, indicando el Área y los temas de investigación de interés.
  3. Curriculm vitae
  4. Copia del Certificado de estudios de licenciatura, especificando promedio.
  5. Diploma que acredite la obtención del título de licenciatura (original* y dos copias). El título deberá entregarse durante los seis meses contados a partir de la inscripción; en el caso de titulación por créditos de posgrado deberá reunir los créditos y titularse a más tardar al finalizar el primer año.
  6. Acta de nacimiento (original* y dos copias);
  7. Dos cartas de recomendación de profesores de la institución de procedencia (original y copia);
  8. CURP (original* y dos copias); y
  9. Dos fotografías tamaño 2.5 x 3 cm.
  10. Certificado oficial de idioma con nivel B1, del Marco Común Europeo o equivalente, para la comprensión de lectura del idioma inglés, con una vigencia no mayor a un año.
  11. Completar el pre-registro, en la siguiente dirección: PRE-REGISTRO

 

Todos los aspirantes al posgrado deberán realizar un preregistro en línea que se encuentra en la página: https://sinac.cinvestav.mx/Preregistro/

 

[ Conoce las instrucciones para llevar a cabo el preregistro. ]

 

Si el aspirante es aceptado en el Programa de Maestría, deberá entregar la siguiente documentación:

  1. Solicitud de admisión (original y una copia)
  2. Certificado de estudios de licenciatura (original y dos copias)
  3. Título de licenciatura o Acta de examen (original y dos copias)
  4. Acta de nacimiento (original y dos copias)
  5. CURP (original y dos copias)
  6. Dos cartas de recomendación académica (original y una copia)
  7. Dos fotografías tamaño infantil, blanco y negro o color (2.5 cm. x 3 cm.)

 

(* Los documentos originales se devuelven una vez que han sido cotejados con las copias).

 

La entrega puede hacerse:

  1. De manera personal en la oficina de Control Escolar del Departamento de Matemática Educativa, cubículo 204 planta alta, en un horario de 10:30 a 16:30 horas.
  2. Enviar por mensajería a la dirección: Departamento de Matemática Educativa - Cinvestav, IPN Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco 07360 Ciudad de México, Tel. (55) 57473817. Atención: Adriana Parra Hernández.
  3. Por correo electrónico: coordinacion.dme@cinvestav.mx

Becas

 

El programa de la Maestría en Ciencias en la Especialidad de Matemática Educativa está inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

Los estudiantes aceptados en el posgrado que cumplan con los requisitos establecidos por el Conacyt pueden solicitar una beca. Para mayor información visitar la página:

 

https://conahcyt.mx/becas_posgrados/becas-nacionales/

 

El Departamento de Matemática Educativa, a través de la Subdirección de Posgrado del Cinvestav, apoya a los estudiantes en las gestiones necesarias ante el Conacyt para tramitar su beca.

Información para estudiantes extranjeros

Los estudiantes extranjeros que sean aceptados, deberán presentar de manera adicional:

Original y dos copias de su pasaporte y forma migratoria que acrediten su situación legal como estudiantes. Asimismo, deberá entregar copia de su CURP (Clave única de registro de población), este documento se obtiene una vez que se hace el trámite ante el Instituto Nacional de Migración y anualmente deberán entregar a la Coordinación Académica el comprobante de renovación de la forma migratoria.

 

Original y dos copias de su pasaporte.

 

El Departamento de Relaciones Públicas del Cinvestav, apoyará al estudiante para la realización de los trámites correspondientes.

 

Los documentos que a continuación se menciona, deberán estar apostillados (para los países miembros de la Convención de la Haya) o legalizados por la Embajada de México en su país de origen.

 

Certificado de calificaciones
Título de licenciatura y maestría (para los alumnos que ingresan al doctorado)
Acta de nacimiento

Contacto

Dr. Ulises Xolocotzin Eligio
Coordinador Académico del
Departamento de Matemática Educativa
 
Para mayor información sobre los programas académicos, entrega o envío de solicitudes de admisión, diríjase con Adriana Parra Hernández Secretaria de la Coordinación Académica.
 
Oficina: 209 (Planta alta)
Teléfono: (52) + (55) 57.47.38.00 ext. 6024
Correo electrónico: coordinacion.dme@cinvestav.mx
Horario de atención: lunes a viernes de las 10:30 a las 16:30 horas
Dirección postal: Av. IPN # 2508, Colonia San Pedro Zacatenco, C. P. 07360
Delegación Gustavo A. Madero, México, D. F.
 
Área Educación Básica y Media Básica
Coordinador del área
Dr. Ricardo Quintero Zazueta quintero@cinvestav.mx
Auxiliar del área
Alfonso Martínez Vera avera@cinvestav.mx
Asistente secretarial del área
Allan Cortés Ortega amcortez@cinvestav.mx
 
Área Educación Media Superior
Coordinador del área
Dr. Luz Manuel Santos Trigo msantos@cinvestav.mx
Auxiliar del área:
José Luis López joseluis.lopez@cinvestav.mx
Asistente secretarial del área
Norma Cruz Meza ncruz@cinvestav.mx
 
Área Educación Superior
Coordinadora del área
Dra. Claudia Margarita Acuña Soto claudiamargarita_as@cinvestav.mx
Auxiliar del Área:
Martha Maldonado Rosales martha@cinvestav.mx
Asistente secretarial del área
Susana Gómez Vargas sgomez@cinvestav.mx
 
Área Tecnologías Digitales en Educación Matemática
Coordinador del área
Dr. Jesús Alfonso Riestra Velázquez riestra@cinvestav.mx
Auxiliar del Área:
M. en C. Susana C Martínez Sánchez smartin@cinvestav.mx
Asistente secretarial del área
Rocío Rivera Alvarado rrivera@cinvestav.mx
 
Área Ciencias de la Cognición y Tecnología de la Información Aplicadas
Coordinador del área
M. en C. Ignacio Garnica y Dovala igarnica@cinvestav.mx
Auxiliar del Área:
M. en C. Héctor Santiago Chávez Rivera hchavez@cinvestav.mx
Asistente secretarial del área
Alma Delia Reséndiz Reyes aresendiz@cinvestav.mx

 

 

Contribución e Impacto

 

 

 

Relación de directores y estudiantes de tesis de maestría.

 
Alumno Título de tesis Director de tesis Sinodales internos Sinodales externos Fecha de examen
Chavez Salazar Armando Agustín Una propuesta de enseñanza de las matemáticas para alumnos de tercer año de preparatoria desde la modelización matemática Dr. Armando Solares Rojas Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco Dr. Armando Hernández Solís Julio 28 de 2020
Ruiz Pineda Carlos Humberto Conceptos no triviales acerca de la constante de integración. Un estudio con profesores y matemáticos Dr. Antonio Rivera Figueroa Dr. Gonzalo Zubieta Badillo Dr. Roberto Segundo Acosta Abreu Julio 15 de 2020
Ortiz May Daniel José Análisis Dinámico de Relaciones: Una Estrategia de Resolución de Problemas de Optimización con el Uso de un Sistema de Geometría Dinámica Dr. Luz Manuel Santos Trigo Dr. Luis Enrique Moreno Armella Dr. Roberto Avila Antuna Agosto 9 de 2019
Ríos Jarquín Diana Wendolyne Socioepistemología y Transversalidad: Una reconstrucción racional de tres teoremas fundamentales Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Gilda Rosa Bolaños Evia Febrero 19 de 2020
Giacoleti Castillo Falconery Mauricio La temporización y la tendencia como factores funcionales de la reproducción de un comportamiento continuo a partir de discontinuos. Una resignificación de la Transformada de Laplace en un sistema de control Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Rosa María Farfán Márquez Dr. Miguel Solís Esquinca Julio 20 de 2020
Sepúlveda Vega Francisco Un estudio sobre la presencia de metáforas en matemáticas: caso de tangentes Dr. Ernesto Sánchez Sánchez y Dr. Francois Pluvinage Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Verónica Hoyos Aguilar Enero 30 de 2020
Ortiz Rojas Veronica Matemáticas y genéro: un estudio del razonamiento espacial Dra. Rosa María Farfán Márquez Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Francisco Javier Lezama Andalón Diciembre 4 de 2019
Sánchez Duarte Karen Vanessa Un estudio de la angularidad como noción transversal en el desarrollo del pensamiento Trigonométrico Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Olda Nadinne Covián Chávez Marzo 3 de 2020
Alumno Título de tesis Director de tesis Sinodales internos Sinodales externos Fecha de examen
Carranza Rogerio Brenda Estrategias dinámicas para la introducción de la noción de variación en la ecuación diferencial ordinaria con perspectiva de género. Un caso de simulación digital del fenómeno de caída libre Dra. Rosa María Farfán Márquez Dr. Francisco Cordero Osorio y Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo Dra. Ruth Rodríguez Gallegos Enero 31 de 2019
Ceniceros Camargo María del Carmen Construcción del concepto de número natural (0 al 10) y la aritmética elemental, a partir del orden y la iteración en alumnos con Síndrome de Down Dr. Eugenio Filloy Yagüe Dr. Armando Solares Rojas Dra. Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres Octubre 5 de 2018
Chavarría Camargo Wendy Xiomara De lo intuitivo a lo formal: la transición del cálculo al análisis Dr. Luis Enrique Moreno Armella Dr. Armando Solares Rojas Dr. José Lorenzo Sánchéz Alavez Diciembre 4 de 2018
Cruz Amaya Melvin Linealidad y angularidad en la esfera. Un nuevo escenario de trabajo geométrico Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Ricardo A. Cantoral Uriza Dra. Leonora Díaz Moreno Febrero 20 de 2019
Flores Reyna Andrés Sistema matemático de signos en la comprensión de los marcos de referencia, simultaneidad y tiempo, en la relatividad especial Dr. Eugenio Filloy Yagüe Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco Dr. Alejandro Ramírez Rojas Enero 24 de 2019
Galo Alvarenga Selvin Nodier El estudio del cambio en Geometría Euclidiana Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Francisco Javier Lezama Andalón Febrero 21 de 2019
González Maldonado Abigail Un estudio exploratorio sobre el razonamiento de los estudiantes de bachillerato acerca de la equivalecia entre experiencias aleatorias Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánche y Dra. Guadalupe Carrasco Licea Dr. Francois Pluvinage Dr. Mario Sánchez Aguilar Mayo 13 de 2019
Guerrero Hernández José Omar El concepto de dominio de función y su relevancia en el cálculo: un estudio con profesores de bachillerato Dr. Antonio Rivera Figueroa Dr. Ernesto A. Sánchez Sánchez Dr. Roberto Segundo Acosta Abreu Abril 11 de 2019
Hernández Cobarrubias Maribel Resolución de Problemas Multiplicativos, usando números fraccionarios con alumnos de sexto grado de primaria Dra. Marta Elena Valdemoros Alvarez Dra. Aurora Gallardo Cabello y Dr. Ricardo Quintero Zazueta   Mayo 20 de 2019
Islas Ortiz Erasmo Una Transposición Histórica, Mediada por la Didáctica Cuevas Pluvinage y el Modelo Van Hiele para introducir el Concepto de Semejanza de Triángulos en el Nivel Básico Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo Dr. Francisco Cordero Osorio y Dr. Gonzalo Zubieta Badillo   Marzo 12 de 2020
Martínez Estrella Guadalupe Dificultades en la comprensión de la división de fracciones en alumnos de primero de secundaria Dra. Marta Elena Valdemoros Alvarez Dra. Aurora Gallardo Cabello y Dr. Ricardo Quintero Zazueta   Junio 3 de 2019
Méndez Franco Ytzeen Fabiola La gráfica como fuente de información para el análisis de ofertas de supermercado Dra. Claudia Margarita Acuña Soto Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco y Dra. Gisela Montiel Espinosa   Agosto 30 de 2018
Paz Corrales Luis Miguel Ideas variacionales en La Geometría de Descartes y en el texto Geometría Analítica de Lehmann Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Leonora Díaz Moreno Febrero 22 de 2019
Peña Acuña Cristian Andrey Categorías para valorar el desempeño de estudiantes sobresalientes de tercero de secundaria ante tareas de congruencia de polígonos: una propuesta de ordenamiento conceptual Dra. Mirela Rigo Lemini Dr. Ricardo Quintero Zazueta y Dr. Ulises Xolocotzin Eligio   Febrero 26 de 2019
Pérez García Roger Estudio sobre el papel de la confrontación en el tratamiento de la física clásica de Newton al discurso Matemático Escolar Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dra. Rosa Ma. Farfán Márquez Dr. Luis Manuel Cabrera Chim Marzo 27 de 2019
Serrano Quevedo Blanca Natalia Análisis de usos del conocimiento trigonométrico en el discurso escolar de Ingeniería Mecatrónica Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Gabriela Buendía Abalos Febrero 19 de 2019
Soto González Rafael Sobre las concepciones y conocimientos de los profesores de Geometría Analítica y el nuevo modelo educativo de matemáticas Dr. Antonio Rivera Figueroa Dr. Gonzalo Zubieta Badillo Dra. Luz María de Guadalupe González Alvarez Abril 10 de 2019
Torres Ramírez Pablo Los números negativos en las relaciones de proporcionalidad directa. Una investigación con estudiantes de tercer grado de secundaria Dra. Aurora Gallardo Cabello Dra. Ma. Teresa Rojano Ceballos y Dra. Marta Elena Valdemoros Alvarez   Junio 28 de 2019
Trejo Sevilla René Dificultades que presentan alumnos de Tercero de Secundaria en Procesos de Generalización al utilizar números figurados Dr. Eugenio Filloy Yagüe Dr. Gonzalo Zubieta Badillo Dr. Vicente Carrión Velázquez Abril 1 de 2019
Alumno Título de tesis Director de tesis Sinodales internos Sinodales externos Fecha de examen
Angel Lopez Alexandra Estudio de las fracciones en la recta numérica con uso de tecnología digital Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco Dr. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier y Dr. Jesús Alfonso Riestra Velázquez   Febrero 22 de 2018
Bravo Díaz Ernesto Habilidades y dificultades que muestran estudiantes de bachillerato durante la resolución de problemas aritméticos que involucran razones, proporciones y porcentajes Dr. Antonio Rivera Figueroa Dr. Luz Manuel Santos Trigo y Dr. Ernesto A. Sánchez Sánchez   Octubre 11 de 2017
Cerón Villegas Miguel El estudio de los conceptos de distribución de probabilidad y regresión lineal con el uso de tecnologías digitales con estudiantes de bachillerato Dr. Luz Manuel Santos Trigo Dr. Francois Pluvinage Dr. Roberto Avila Antuna Octubre 5 de 2017
Corona Pérez Héber Uzziel La demostración en álgebra de conjuntos y las fórmulas visualmente reconocibles Dra. Claudia Margarita Acuña Soto Dr. Francois Pluvinage y Dr. Francisco Cordero Osorio   Noviembre 15 de 2017
Cruz Márquez Gerardo Josué De Sirio a Ptolomeo: una problematización de las nociones trigonométricas Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Francisco Cordero Osorio Dr. Edgar Alberto Guacaneme Suárez Febrero 27 de 2018
Elizondo Quintero Javier Amador Creencias y dificultades en la comprensión y aplicación de los criterios para máximos y mínimos de funciones reales de variable real. Un estudio exploratorio con estudiantes de bachillerato Dr. Antonio Rivera Figueroa Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco Dra. Martha Leticia García Rodríguez Agosto 27 de 2018
Farfán Cera Cynthi Anai Matemática Educativa y (perspectiva de) género en la resolución de problemas, una mirada socioepistemológica Dra. Rosa María Farfán Márquez Dra. Gisela Montiel Espinosa Dra. María Guadalupe Simón Ramos Septiembre 6 de 2017
Flores Medrano Karina Una caracterización del proceso de comprensión de lectura de textos matemáticos Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Lorenzo Gómez Morin Fuentes Enero 24 de 2018
Herrera Hernández Mariana del Ángel El razonamiento de estudiantes de bachillerato en actividades de probabilidad binomial con apoyo de simulación computacional Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez y Dra. Guadalupe Carrasco Licea Dr. Francois Pluvinage Dr. Jaime Israel García García Noviembre 27 de 2017
Márquez García Gabriela Una problematización del concepto de topología en los inicios de la teoría de conjuntos abstractos de Fréchet Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Ricardo A. Cantoral Uriza y Dra. Rosa María Farfán Márquez   Febrero 22 de 2018
Martínez Jiménez Francisco Javier Caracterización del pensamiento matemático de alumnos y alumnas de ingeniería, relativo al origen de la variable compleja. El caso de los logaritmos de números negativos Dra. Rosa María Farfán Márquez Dr. Ricardo A. Cantoral Uriza Dra. Marcela Ferrari Escola Noviembre 29 de 2017
Martínez Trujano Maribel Actividades sobre medición, Recuperación en la Comunidad El Paraíso, Oaxaca: Un estudio Etnográfico Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier Dr. Armando Solares Rojas Dra. Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres Marzo 21 de 2019
Mayorga Sánchez Mario Alfredo Uso y construcción de figuras en actividades geométricas y procesos de justificación. Un estudio desde la teoría fundamentada con estudiantes de licenciatura Dr. Gonzalo Zubieta Badillo Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez Dra. Rebeca Stefania Guirette Saldaña Noviembre 6 de 2017
Mota Santos Cristina Isabel La matemática escolar y la modelación: De la integral a una categoría de acumulación Dr. Francisco Cordero Osorio Dra. Rosa María Farfán Márquez Dr. Miguel Solís Esquinca Junio 17 de 2019
Pacheco Campos Susana Análisis comparativo de las estrategias variacionales de estudiantes de ingeniería de México y Cuba Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dra. Rosa Ma. Farfán Márquez Dr. Luis Manuel Cabrera Chim Febrero 28 de 2018
Paredes Cancino Cristian Guadalupe El problema de la inversión de la probabilidad. Génesis histórica y problematización del Teorema de Bayes Dr. Ricardo Arnoldo Cantoral Uriza Dra. Rosa Ma. Farfán Márquez Dra. Daniela Reyes Enero 26 de 2018
Pérez Moguel Zuleyma Sarahí Una problematización de la parábola en su construcción geometríca Dra. Gisela Montiel Espinosa Dra. Rosa Ma. Farfán Márquez Dr. Francisco Javier Lezama Andalón Febrero 28 de 2018
Rubio Pizzorno Sergio Andrés Integración digital a la práctica del docente de geometría Dra. Gisela Montiel Espinosa Dr. Luis Enrique Moreno Armella Dra. Ines Dussel Febrero 21 de 2018
Salaj Carlos Javier Comprensión de la división de fracciones: un estudio con profesores en formación Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez Dr. Bernardo Gómez Alfonso Octubre 10 de 2017
Suárez Rodríguez Mayra Zulay Acercamientos a la propiedad de densidad de los números decimales: un estudio con profesores en formación Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier Dr. Jesús Alfonso Riestra Velázquez y Dr. Hugo Rogelio Mejía Velasco   Agosto 31 de 2017
Velueta Alvarez Kristel Guadalupe Las bases del espacio R2 con énfasis en las transformaciones lineales Dra. Claudia Margarita Acuña Soto Dra. Asuman Oktac y Dr. Ulises Xolocotzin Eligio   Febrero 2 de 2018

Lista de graduados por generación

Alumno Título de tesis Año
Chavez Salazar Armando Agustín Una propuesta de enseñanza de las matemáticas para alumnos de tercer año de preparatoria desde la modelización matemática 2020
Ruiz Pineda Carlos Humberto Conceptos no triviales acerca de la constante de integración. Un estudio con profesores y matemáticos 2020
Ortiz May Daniel José Análisis Dinámico de Relaciones: Una Estrategia de Resolución de Problemas de Optimización con el Uso de un Sistema de Geometría Dinámica 2019
Ríos Jarquín Diana Wendolyne Socioepistemología y Transversalidad: Una reconstrucción racional de tres teoremas fundamentales 2020
Giacoleti Castillo Falconery Mauricio La temporización y la tendencia como factores funcionales de la reproducción de un comportamiento continuo a partir de discontinuos. Una resignificación de la Transformada de Laplace en un sistema de control 2020
Sepúlveda Vega Francisco Un estudio sobre la presencia de metáforas en matemáticas: caso de tangentes 2020
Ortiz Rojas Veronica Matemáticas y genéro: un estudio del razonamiento espacial 2019
Sánchez Duarte Karen Vanessa Un estudio de la angularidad como noción transversal en el desarrollo del pensamiento Trigonométrico 2020
Alumno Título de tesis Año
Carranza Rogerio Brenda Estrategias dinámicas para la introducción de la noción de variación en la ecuación diferencial ordinaria con perspectiva de género. Un caso de simulación digital del fenómeno de caída libre 2019
Ceniceros Camargo María del Carmen Construcción del concepto de número natural (0 al 10) y la aritmética elemental, a partir del orden y la iteración en alumnos con Síndrome de Down 2018
Chavarría Camargo Wendy Xiomara De lo intuitivo a lo formal: la transición del cálculo al análisis 2018
Cruz Amaya Melvin Linealidad y angularidad en la esfera. Un nuevo escenario de trabajo geométrico 2019
Flores Reyna Andrés Sistema matemático de signos en la comprensión de los marcos de referencia, simultaneidad y tiempo, en la relatividad especial 2019
Galo Alvarenga Selvin Nodier El estudio del cambio en Geometría Euclidiana 2019
González Maldonado Abigail Un estudio exploratorio sobre el razonamiento de los estudiantes de bachillerato acerca de la equivalecia entre experiencias aleatorias 2019
Guerrero Hernández José Omar El concepto de dominio de función y su relevancia en el cálculo: un estudio con profesores de bachillerato 2019
Hernández Cobarrubias Maribel Resolución de Problemas Multiplicativos, usando números fraccionarios con alumnos de sexto grado de primaria 2019
Islas Ortiz Erasmo Una Transposición Histórica, Mediada por la Didáctica Cuevas Pluvinage y el Modelo Van Hiele para introducir el Concepto de Semejanza de Triángulos en el Nivel Básico 2020
Martínez Estrella Guadalupe Dificultades en la comprensión de la división de fracciones en alumnos de primero de secundaria jul-05
Méndez Franco Ytzeen Fabiola La gráfica como fuente de información para el análisis de ofertas de supermercado 2018
Paz Corrales Luis Miguel Ideas variacionales en La Geometría de Descartes y en el texto Geometría Analítica de Lehmann 2019
Peña Acuña Cristian Andrey Categorías para valorar el desempeño de estudiantes sobresalientes de tercero de secundaria ante tareas de congruencia de polígonos: una propuesta de ordenamiento conceptual 2019
Pérez García Roger Estudio sobre el papel de la confrontación en el tratamiento de la física clásica de Newton al discurso Matemático Escolar 2019
Serrano Quevedo Blanca Natalia Análisis de usos del conocimiento trigonométrico en el discurso escolar de Ingeniería Mecatrónica 2019
Soto González Rafael Sobre las concepciones y conocimientos de los profesores de Geometría Analítica y el nuevo modelo educativo de matemáticas 2019
Torres Ramírez Pablo Los números negativos en las relaciones de proporcionalidad directa. Una investigación con estudiantes de tercer grado de secundaria 2019
Trejo Sevilla René Dificultades que presentan alumnos de Tercero de Secundaria en Procesos de Generalización al utilizar números figurados 2019
Alumno Título de tesis Año
Angel Lopez Alexandra Estudio de las fracciones en la recta numérica con uso de tecnología digital 2018
Bravo Díaz Ernesto Habilidades y dificultades que muestran estudiantes de bachillerato durante la resolución de problemas aritméticos que involucran razones, proporciones y porcentajes 2017
Cerón Villegas Miguel El estudio de los conceptos de distribución de probabilidad y regresión lineal con el uso de tecnologías digitales con estudiantes de bachillerato 2017
Corona Pérez Héber Uzziel La demostración en álgebra de conjuntos y las fórmulas visualmente reconocibles 2017
Cruz Márquez Gerardo Josué De Sirio a Ptolomeo: una problematización de las nociones trigonométricas 2018
Elizondo Quintero Javier Amador Creencias y dificultades en la comprensión y aplicación de los criterios para máximos y mínimos de funciones reales de variable real. Un estudio exploratorio con estudiantes de bachillerato 2018
Farfán Cera Cynthi Anai Matemática Educativa y (perspectiva de) género en la resolución de problemas, una mirada socioepistemológica 2017
Flores Medrano Karina Una caracterización del proceso de comprensión de lectura de textos matemáticos 2018
Herrera Hernández Mariana del Ángel El razonamiento de estudiantes de bachillerato en actividades de probabilidad binomial con apoyo de simulación computacional 2017
Márquez García Gabriela Una problematización del concepto de topología en los inicios de la teoría de conjuntos abstractos de Fréchet 2018
Martínez Jiménez Francisco Javier Caracterización del pensamiento matemático de alumnos y alumnas de ingeniería, relativo al origen de la variable compleja. El caso de los logaritmos de números negativos 2017
Martínez Trujano Maribel Actividades sobre medición, Recuperación en la Comunidad El Paraíso, Oaxaca: Un estudio Etnográfico 2019
Mayorga Sánchez Mario Alfredo Uso y construcción de figuras en actividades geométricas y procesos de justificación. Un estudio desde la teoría fundamentada con estudiantes de licenciatura 2017
Mota Santos Cristina Isabel La matemática escolar y la modelación: De la integral a una categoría de acumulación jul-05
Pacheco Campos Susana Análisis comparativo de las estrategias variacionales de estudiantes de ingeniería de México y Cuba 2018
Paredes Cancino Cristian Guadalupe El problema de la inversión de la probabilidad. Génesis histórica y problematización del Teorema de Bayes 2018
Pérez Moguel Zuleyma Sarahí Una problematización de la parábola en su construcción geometríca 2018
Rubio Pizzorno Sergio Andrés Integración digital a la práctica del docente de geometría 2018
Salaj Carlos Javier Comprensión de la división de fracciones: un estudio con profesores en formación 2017
Suárez Rodríguez Mayra Zulay Acercamientos a la propiedad de densidad de los números decimales: un estudio con profesores en formación 2017
Velueta Alvarez Kristel Guadalupe Las bases del espacio R2 con énfasis en las transformaciones lineales 2018

Convenios

 
PAÍS
INSTITUTO
AÑO DE FIRMA
España

Universidad de Valencia

2004
Estados Unidos
University of Massachusetts - Darthmouth
2009
Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
2010
Honduras
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
2011
Italia
Centro Intedipartimentale per la Ricerca Didattica dell'Universitá di Trieste
2012
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
2012
Colombia
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
2012
Francia
Paris Diderot
2013
Cuba
Universidad de Camagûey "Ignacio Agramonte Loynaz"
2014
España
Universidad de la Laguna
2014
Colombia
Universidad del Valle
2017

 


Print

Documentos de descarga

CONTÁCTENOS

Logo Cinvestav

Av. Instituto Politécnico Nacional 2508,
Col. San Pedro Zacatenco,
Alcaldía Gustavo A. Madero,
Ciudad de México, Código Postal 07360

Tel. +52 55 5747 3800

Cinvestav © 2024
20/05/2024 04:48:05 p. m.